domingo, 12 de agosto de 2012

PILAR EN PPR


Requisitos del pilar en PPR

La prótesis parcial removible tiene como objetivo reemplazar los dientes y las estructuras vecinas perdidas, preservando la salud de los dientes y las estructuras remanentes perdidas.

Su estructura está compuestas de un conector mayor, un conector menor, bases de acrílico, retenedores y apoyos que se ubican alrededor del diente pilar.

La pieza pilar de prótesis removible va a ser aquel diente capaz de disipar la fuerza ejercida sobre la prótesis , transmitiéndola al periodonto y luego al hueso.

Entonces debemos evaluar el estado de ésta pieza para determinar si su condición es óptima para lograr nuestros objetivos.

En primera instancia debemos observar clínicamente el estado de la pieza,  verificando que  se encuentre sana periodontalmente, es decir, en ausencia de inflamación gingival y sin pérdida del nivel de inserción clínico. También es importante observar si la pieza se encuentra en una posición diferente a la habitual como migrada, inclinada, rotada o extruida. Además de esto observar si presenta lesiones de caries o restauraciones en mal estado que se puedan fracturar al ser cargadas con la prótesis.


Luego es imprescindible evaluar el pilar mediante un examen radiográfico donde podemos evaluar:
-          Proporción corono radicular, donde lo ideal es que el tamaño radicular sea igual o mayor al tamaño coronario.
-          Presencia de patología peri o para radicular.
-          Patrón óseo del proceso alveolar ( mayor o menor trabeculado)
-          Morfología radicular: Tamaño, largo y forma de las raíces donde lo más favorable son las raíces paralelas, aplanadas y divergentes
-          Cortical alveolar, espacio del  ligamento Periodontal y altura del proceso alveolar





Bibliografía

- Prótesis parcial Removible. García y Olavarría
- Clase Protesis pacial removible odontología, Universidad de Chile "Interpretación al examen radiográfico en prótesis removible" 2011

domingo, 17 de junio de 2012

caso 2

Consideraciones al realizar rehabilitación sobre implantes de arco completo en paciente con Osteoporosis y Síndrome de Sjögren.



Referencias Bibliográficas:

(1) Full-mouth rehabilitation with single-tooth implant restorations. Overview and report of case, Markiewicz MR, Raina A, Chuang SK, Margarone JE 3rd, Dodson TB. Department of Oral and Maxillofacial Surgery, Oregon Health and Science University, Portland, OR, USA. (Link)

(2) Five-year results from a randomized, controlled trial on early and delayed loading of implants supporting full-arch prosthesis in the edentulous maxilla. Fischer K, Stenberg T, Hedin M, Sennerby L. 2008. (Link)

(3) Effect of implant design on preservation of marginal bone in the mandible. Van de Velde T, Collaert B, Sennerby L, De Bruyn H. 2010. (Link)

(4) Dental implants in patients with osteoporosis: a clinical reality? Gaetti-Jardim EC, Santiago-Junior JF, Goiato MC, Pellizer EP, Magro-Filho O, Jardim Junior EG. Department of Surgery and Integrated Clinics, Araçatuba Dental School, Univ Estadual Paulista, São Paulo, Brazil. 2011. (Link)

(5) Dental implants in patients with oral mucosal alterations: An update. Candel-Marti ME, Ata-Ali J, Peñarrocha-Oltra D, Peñarrocha-Diago M, Bagán JV. Valencia University Dental and Medical School, Spain. 2011. (Link)


Tratamiento de Crisis Hipertensiva

Como complemento al post de Francisco, creo que es importante para el odontólogo saber reconocer  una crisis hipertensiva y como actuar frente a ella, debido a la alta prevalencia de esta patología en Chile, es muy probable que nos enfrentemos a esto, y se debe estar preparado ya que podemos salvar la vida de un paciente.
Este es un extracto de una revisión sistematica publicada en la revista odontologica de Chile sobre la hipertension arterial:


"Con respecto a la crisis hipertensiva durante la atención odontológica, esta es muy poco frecuente. Sin embargo, hay especiales circunstancias en que hay riesgo de crisis, es decir, cuando la PA necesita una reducción inmediata o cuando debe ser bajada en pocas horas, para evitar complicaciones. La crisis hipertensiva puede asociarse a situaciones médicas críticas como epistaxis profusa, dolor intenso, vértigo y tensión emocional. Para su manejo agudo se recomienda Nifedipino de 10 a 20 mg sublingual en adultos y de 0.25 a 0.50 mg/Kg en niños, por su eficacia, rapidez de acción (10-15 minutos), duración (3-6 horas), seguridad, fácil uso, mecanismo antihipertensivo vasodilatador y moderado efecto natriurético. El otro medicamento que se utiliza en su etapa aguda de una HTA esencial o maligna es el Captopril, de 25-50 mg y en niños de 0.05-0.1 mg/kg, con una rapidez de acción de 30 minutos, una duración de 12 horas y se da previamente molida. Frente al fracaso del Nifedipino o Captopril, se usa Clonidina, con una dosis de 0.150 mg cada 6 horas con un máximo de 0.7 mg diarios."


Les dejo el documento por si quieren consultarlo:


https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:jFOp29rWEQIJ:www.revistadentaldechile.cl/temas%2520agosto%25202001/PDF%2520AGOST%25202001/Manejo%2520Odontologico%2520del%2520Paciente%2520Hipertenso%2520.pdf+manejo+odontologico+de+paciente+hipertenso&hl=es&gl=cl&pid=bl&srcid=ADGEESiPxSngKwIr5U9nUCWwUw3d9mneUDaV4dXurIZYoLVwwK0hXaOJEqHEiervK5GLd6CxLxDteaWHDl-D_h01a7-w9SvXqHcxRasjpR5ToFyoWaTYKtx0aSB4E8NgX2Q1MUU-8xMJ&sig=AHIEtbSaEWFsMZoa9Qy0e5Vo3H7MEI-ahA&pli=1

INSUFICIENCIA HEPÁTICA

Insuficiencia Hepatica
View more PowerPoint from elgrupo13
Encontré una presentación buena respecto a problemas hepáticos. Es bastante explicativa.

INSUFICIENCIA HEPÁTICA



La insuficiencia hepática consiste en la incapacidad de que el hígado lleve a cabo su función tanto sintética como metabólica. Esta puede ser aguda o crónica.


La insuficiencia renal aguda cuando hay disminución de la producción de proteínas y desarrollo de encefalopatía en las 4 semanas posteriores a la aparición de los primeros síntomas de un problema al hígado. En cambio la insuficiencia renal crónica consiste en que ocurre a partir de una cirrosis hepática que puede tener varios orígenes como una ingesta muy alta de alcohol o estar en presencia de hepatitis B o C, hemocromatosis o la enfermedad de Wilson (acumulación excesiva de cobre).

Dentro de los síntomas encontramos:
  • ·         Nauseas, hinchazón, alternancia de diarrea y estreñimiento.
  • ·         Dolores hepáticos
  • ·         Cefalea
  • ·         Intolerancia alimentaria
  • ·         Ictericia
  • ·         Tendencia a sangrar o sufrir contusiones fácilmente
  • ·         Encefalopatía
  • ·         Aumento de peso y poco crecimiento
  • ·         Fatiga y debilidad
  • ·         Pérdida del apetito.

Los problemas al hígado son muy comunes y en general son producto del abuso del alcohol y grasas, las infecciones virales y trastornos metabólicos. El hígado es la glándula más grande del cuerpo y tiene una gran cantidad de funciones.

Dentro de las manifestaciones orales en pacientes con insuficiencia hepática, encontramos varias y éstas se relacionan directamente con al disfunción que presenta el hígado. Se van a presentar trastornos de la coagulación, ictericia, hedor hepático, queilitis, xerostomía. En la infección por Hepatitis C las manifestaciones que afectan a la región oral son liquen plano, síndrome de Sjörgen y sialoadenitis.

Las principales complicaciones de atender a un paciente con problemas hepáticos es el riesgo de contagio, el riesgo de sangrado y la toxicidad generada por ciertos fármacos al no haber una buena metabolización de estos, como por ejemplo los anestésicos lo cales utilizados en la práctica dental como la lidocaína y mepivacaína.




BIBLIOGRAFÍA



INSUFICIENCIA RENAL



La insuficiencia renal se define como una disminución progresiva de la función renal asociada con una tasa de filtración glomerular reducida (TFG, medido clínicamente por la tasa de aclaramiento o “clearence” de creatinina). Las causas más comunes son la diabetes mellitus, la glomerulonefritis e hipertensión arterial crónica. En personas mayores, los diagnósticos más comunes de insuficiencia renal son por enfermedad vascular renal y diabetes mellitus, aunque otras causas incluyen la enfermedad renal poliquística y pielonefritis.


La incidencia aumenta con la edad, y los hombres son más afectados que las mujeres. La incidencia también varía con el origen étnico
En Chile, la prevalencia de la IRC en fases 3 y 4 (velocidad de filtración gromerular de 30-59 y 15-29 ml respectivamente) es 5,7% y 0,2%, respectivamente. Estos porcentajes aumentan significativamente en mayores de 45 años y particularmente en mayores de 65 años.


Los pacientes con insuficiencia renal crónica, manifiestan un número considerable de patologías orales no relacionadas a la misma enfermedad en términos de tratamiento y uno de ellos es la xerostomía. Lo anterior está relacionado con IRC puesto que esta enfermedad afecta a varios sistemas de nuestro organismo produciendo retención de líquidos y uremia, dando consecuencia de variadas complicaciones.

Muchas lesiones orales se han encontrado en pacientes que reciben diálisis, sobre todo placas blancas y/o ulceraciones. Otra lesión mucosa es el liquen plano que puede aparecer en algunos casos debido a la terapia farmacológica utilizada. La leucoplasia pilosa puede aparecer como respuesta secundaria a la inmunosupresión provocada por medicamentos. Dentro de las demás lesiones mucosas presentes encontramos el Virus Epstein Barr que se observa asociada al síndrome urémico. También se puede presentar estomatitis urémica y los pacientes que reciben hemodiálisis se presentan máculas y nódulos en la mucosa oral. Otras lesiones mucosas que se pueden presentar en pacientes con IRC son placas eritematosas, pólipo fibroepitelial, lengua geográfica, lengua pilosa negra, papiloma y granuloma piogénico.
En general estas manifestaciones aparecen cuando los pacientes están siendo tratados con medicamentos en un estado avanzado de la enfermedad y deben ser trasplantados.


Dentro de los síntomas de la Insuficiencia renal encontramos:
•Heces con sangre
•Mal aliento y sabor metálico
•Tendencia a la formación de hematomas
•Cambios en el estado de animo
•Inapetencia
•Disminución sensibilidad
•Fatiga
•HTA
•Náuseas o vómitos
•Hemorragia nasal
•Movimientos letárgicos
•Hinchazón generalizada
•Cambios en la micción}

Frente a estos síntomas lo que se debe hacer es madar al pacientes a realizarse exámenes en caso de sospecha de IR y estos exámenes son: nitrógeno ureico en sangre, depuración de creatinina, creatinina en suero, potasio en suero y análisis de orina.

Cuando se ha realizado el diagnóstico certero, el objetivo del tratamiento el tratar de  restaurar la función renal y evitar que los residuos se acumulen en el cuerpo mientras se está restaurando la función del riñon.Dentro de los tratamiento más comunes está la diálisis que consiste en un proceso mediante el cual se extraen las toxinas del cuerpo.

Dentro de las complicaciones que existen frente a una IR es la insuficiencia reanl crónica, daño al corazón y sistema nervioso, HTA, etc.






BIBLIOGRAFÍA

1.Ansell D., Feest T. (2002). UK Renal Registry Report 2002. Bristol, UK: UK Renal Registry.
2.McDonald S.P., Russ G.R. (2002). ANZDATA Registry Report, Australia and New Zealand Dialysis and Transplant Registry. Adelaide, South Australia.
3.Ministerio de Salud de Chile. (2003). Encuesta Nacional de Salud.
4.Proctor R., Kumar N., Stein un., Moles D., Porter S. (2005). Oral and dental aspects of chronic renal failure. J Den Res 84 (3): 199-208.
5.http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003474.htm

Pacientes con problemas de coagulación y TACO


Pacientes con problemas de coagulación y TACO




La hemostasia tiene por objeto evitar la hemorragia, mantener la integridad de la pared vascular y restablecer la circulación sanguínea. Son 4 fases

1)      Vasoconstricción local

2)      Formación del trombo plaquetario: adhesión y agregación

3)      Formación del trombo de fibrina: coagulación

4)      Disolución del coágulo: fibrinólisis

Existen pacientes que poseen alguna enfermedad que los hace tener mayor tendencia a sangrar como la hemofilia y otro que debido a patologías sistémicas se ven en la necesidad de tomar también terapia anticoagulante como afecciones cardiacas, fibrilación auricular, valvulopatías, infarto al miocardio, lo que naturalmente afecta la hemostasia normal y el clínico se ve en la obligación de tomar algunas medidas para realizar su procedimiento quirúrgico.

Protocolo de manejo de pacientes con TACO:

-          Cambiar la intensidad del anticoagulante: reduciendo o suspendiendo la dosis por un periodo de 2 a 6 días previo a la cirugía

-          No hacer cambios en la dosis del paciente pero si considerar el uso de medidas locales

-          Suspender el TACO y reemplazarlo por heparina convencional (HNF)

-          Sustituir el anticoagulante oral por heparina de bajo peso molecular (HBPM)

La mayoría de los autores sugiere no suspender la TACO si INR es menor de 3.5

Consideraciones odontológicas:

-          Los cuidados dentales preventivos son importantes para minimizar los riesgos de hemorragia

-          Pueden presenTarse condiciones sistémicas agravantes como enfermedades renales o hepáticas, VIH.

-          Fármacos que aumenten la tendencia al sangrado como aspirina y AINE deben ser evitados.

-          Cualquier intervención quirúrgicas es un riesgo, así que la endodoncia debe ser considerada.

-          Las inyecciones intrapapilar o intraligamentarias son las más seguras

-          Evitar el uso de clamps y preferir las amalgamas pues son más resistentes a un ambiente húmedo.

-          En prótesis fija preferir las terminaciones supra y yuxta gingival.

 

Medicamentos que incrementan el sangrado

Antibióticos: Amoxicilina, ampicilina, azitromicina, penicilina G, cefalosporina

AINE: aspirina, diclofenaco sódico, ibuprofeno, ácido mefenámico

Otros:  Diazepam, antihistamínico, antidepresivos tricíclicos